jueves, 25 de junio de 2015
PROYECTO MECPA
Nuestras Escuela Ideal
Esc. Efraín Sánchez Hidalgo: Proyecto MECPA
1.1 Procedimientos, operacionales, estructurales, filosóficos, teóricos y metodológicos descritos en esta conceptualización que tienen la intención de el mejoramiento de la Escuela Dr. Efraín Sánchez Hidalgo.
1- Promover una experiencia de enseñanza/aprendizaje de calidad y excelencia.
2- Garantizar el uso efectivo del componente vivencial, práctico y comunitario como parte del currículo de la escuela humanista.
3- Establecer estándares en armonía con las normas social, culturalmente aceptadas y con los estándares de contenido del Departamento de Educación.
4- Fomentar la organización de una junta asesora totalmente cónsona con el contexto geográfico y cultural del escuela.
1.2 ¿Qué función juega la escuela en la sociedad?
1- Institución que cumple varias funciones, entre ellas contribuir y facilitar el desarrollo y aprendizaje óptimo de los/as niños/as que allí asisten.
2- Facilita la socialización de los/as educandos con los/as educadores/as y el resto de su contexto. Además, su formación personal y académica, debe ser un andamiaje donde el/la niño/a reciba afecto, se sienta seguro/a y desarrolle pertenencia, atravez de las destrezas socio-emocionales.
3- La estructura escolar debe ser capaz de sensibilizarse para entender las diversas situaciones, tristeza y angustia de los/as alumnos/as y su personal.
4- Lo principal de todo esto es ver la educación como una tarea de todos/as, incluyendo la comunidad, padres, madres y/o agencias colaboradoras.
1.3 ¿Qué es una escuela humanista que práctica la pedagogía de la diversidad y a su vez se denomina como ecléctica.
La escuela humanista consiste en una propuesta pedagógica capaz de integrar la razón con la emoción, esto como proyecto post-moderno, que invita a la ruptura epistemo-lógica y reconoce la crisis paradigmática imperante… un andamiaje como este facilitaría la integración del conocer con el saber, provocando el desarrollo de un ser humano integral. Ante esto Freire (1997), señala que la enseñanza es una práctica humana y por tanto jamás se puede entender la educación como una experiencia fría, sin alma, en la cual los sentimientos y las emociones, los deseos y los sueños deberían ser reprimidos por una especie de dictadura racionalista.
Dentro del humanismo, existe una dimensión; dimensión que se conoce como diversidad. Es aquí, donde se puede complejizar y operacionalizar que la práctica pedagógica debe darse dentro del contexto de reconocer y aceptar la diversidad contextual dentro y fuera del aula académica. Esta práctica lo que busca es reestructurar la organización de las escuelas, re-laborar currículos escolares, revaluar las expectativas de los/as profesores/as y funcionarios/as con relación a los/as estudiantes; de modo que estos/as participen con igualdad de condiciones de las experiencias educativas. Es “una pedagogía que rechaza la construcción social de imágenes que deshumanizan al distinto”. La misma se logra mediante la construcción de una educación más armónica, no discriminatoria, más justa, fundamentada en los principios de respeto al otro, y por la solidaridad (Freire, 1997).
Por último, la propuesta que nos atañe, es una no sectaria y no proselitista. En la misma se aboga por un modelo pedagógico ecléctico-laico, que no utilice dogmas religiosos y se concentre en los valores universales y el modelo humanista antes mencionado. Además, que se reconozca que cada sujeto es un ser complejo lleno de discursos e imaginarios sociales que lo constituyen y lo identifican.
1.4 Visión
La propuesta para una escuela humanista Dr. Efraín Sánchez Hidalgo , practicando una pedagogía de la diversidad y ecléctica-laica, es una idea que aspira formar a niños/as y jóvenes con capacidad crítica y hábiles de deconstruir y construir su futuro. Además, pretende ser un organismo que cree en las capacidades del ser humano. Además de fomentar espacios educativos holístico e integrales.
1.5 Misión
La escuela humanista se enfoca en la transformación y mejoramiento de los/as educandos, con el fin de producir cambio a nivel económico, social y cultural, esto a nivel individual tanto como colectivo. Además, de contribuir a la formación de jóvenes y niños/as críticos, pensantes, políticos y éticos. La escuela humanista, tiene como guía y compromiso preparar estudiantes que socaven las estructuras de poder para promover la justicia y equidad tan necesarias para desarrollar un verdadero proyecto de país. Los niños no son el futuro, son el presente.
1.6 Metas
A tono con la misión antes descrita se establecen las siguientes metas generales:
Contribuir en la capacitación y formación de niños/as y jóvenes para que en su futuro logren alcanzar la emancipación, liberación de ellos/as como seres humanos, de sus comunidades y su entorno socio-cultural para una mejor calidad de vida. Además, que en su quehacer futurístico puedan trabajar:
a. Respetando la diversidad humana.
b. Asumiendo un ejercicio ético-político y sus implicaciones.
c. Que puedan trabajar con diferentes grupos y su contexto socio-cultural.
d. Que asuman el compromiso de la responsabilidad social.
e. Contribuir al desarrollo de las competencias ciudadanas.
f. Que su trabajo esté fundamentado en sus imaginarios valorativos y estéticos.
g. Promover la sensibilidad de la conciencia patriótica y los procesos de resistencia (areté y agogé).
1.7 Objetivos
1- Conocer la historia, misión, filosofía y debates de la educación tradicional visabis educación liberadora en la contemporaneidad.
2- Demostrar destrezas de pensamiento crítico y comunicación en el ejercicio pedagógico.
3- Entender y valorar la diversidad humana existente en nuestra sociedad contemporánea.
4- Desarrollar actitudes que contribuyan a la eliminación de la desigualdad, discrimen e inequidad social.
5- Demostrar conocimiento y habilidad para el análisis ético, político, económico de la sociedad puertorriqueña.
6- Contribuir como agente catalítico en la creación y en la transformación de organizaciones y comunidades puertorriqueñas.
7- Identificar y reconocer sus talentos, sus potencialidades y sus capacidades para hacer uso de las mismas y convertirse en un ser humano crítico.
8- Conocer, identificar y apreciar sus raíces, la cultura puertorriqueña y sus manifestaciones en el marco caribeño, latinoamericano y mundial.
9- Desarrollar ideas y propuestas basadas en el respeto a la diversidad en las escuela en las que se desempeñan como estudiantes. Desarrollar un ambiente democrático donde se respetan los derechos de todos/as, donde se celebra la diversidad, se escucha y se conoce la voz de todos/as y donde también la minoría tiene derecho de existencia, de expresión libre y de ser escuchado.
10- Fortalecer todas las condiciones para un desarrollo óptimo del/la niño/a. La educación impartida es una holística que brinda atención a la formación en las áreas cognitivas y creativas; así como en las dimensiones emotivas, simbólicas, críticas, cívicas y éticas.
11- Fomentar el desarrollo de identidades positivas tomando en consideración el género, la raza, la etnia y la cultura.
12- Posibilitar a los/as niños identificarse y relacionarse con individuos de otros grupos, comunidades y hasta otros países.
13- Estimular el respeto y la apreciación por los distintos modos de vivir de las personas, familias, grupos y comunidades.
14- Promover relaciones eficaces y recíprocas entre las escuelas, las familias y la comunidad.
15- Promover una enseñanza humanista, que propicie una pedagogía intercultural.
16- Promover la defensa de la libertad y los valores democráticos.
17- Promover la construcción de ciudad y ciudadanía a través de las competencias ciudadanas.
18- Abogar, fomentar y operacionalizar un modelo de enseñanza eclético -laico, que forme sin dogmas religiosos. Promoviendo el libre albedrío dentro los valores universales.
19- Promover una educación pluralista no sexista, y completamente democrática.
20- Reflexionar sobre la influencia que ejercen los grupos sociales en el proceso socio-educativo.
1.8 Filosofía
El Filosofía propuesto hace hincapié, que el éxito de todo programa educativo va a depender de cuanto puede atender este, las necesidades de los educandos, educadores y de la sociedad en la cuál esta operacionalizado. De esta manera, la filosofía educativa se puede conceptualizar relativa a la arquitectura del hombre-mujer; el concepto de vida o cosmo visión de mundo, de manera abrupta o sutil enfatizando en el desarrollo pedagógico de cada ser humano. Los procesos educativos encaran un andamiaje sociológico que vincula lo ético con lo moral y lo educativos con las experiencias políticas del cotidiano vivir. Por lo tanto, se hace imperativo elaborar un currículo que responda a las diferencias de interés, trasfondo personal y colectivo, potencialidades pluralistas y las necesidades ontológicas de los estudiantes y su contexto. De esta manera se pueden maximizar las experiencias de aprendizaje y preparar a los estudiantes para una ejecutoria efectiva, asertiva y afectiva.
Dentro del marco de referencia la escuela humanista ha de delinear una filosofía educativa que a partir de su misión asume que los/as educandos estarán mejor formado si se le proveen unas experiencias educativas que faciliten el análisis epistemológico y metodológico. El análisis epistemológico facilita:
• La construcción del conocimiento a través de la exposición a las condiciones y problemas de la realidad existencial compleja que afecta la vida de las personas, familias y comunidades oprimidas y discriminados en el contexto de puertorriqueño.
• El desarrollo de responsabilidad y compromiso hacia el colectivo basado en procesos éticos-políticos justos, equitativos y solidarios no sectarios.
A tono con todo lo anterior las estrategias y procesos educativos se centran metodológicamente (axiología) en visión alternativa y transformadora:
Tabla 1. Educación humanista
Eje de acción metodológico Educación humanista
Rol del educador
Investiga, moviliza, organiza y estimula a los educandos a integrarse en los procesos de investigación acción.
Estrategias y técnicas básicas de cambio
Investigación participativa, apoyo a los/as protagonistas en los procesos educativos, conocimiento científico y crítico. Lo antes mencionado se operacionaliza con técnicas educativas grupales y participativas que promuevan el dialogo, que estimulen la creatividad y que no requieran instrumentos sofisticados. Ej., videos, diálogos, cuentos, teatro, cine foros, debates, dibujos, entre otros…
Orientación hacia el poder
La estructura de poder participativo en el ámbito político es vista como el eje central y de acción de la escuela humanista. Es por eso que la filosofía educativa busca otorgarle poder político a los educandos (actores y actrices) con el fin de construir un sociedad justa, equitativa e intelectual.
Concepción de los educandos
Protagonistas activos en su contexto social, con capacidad crítica y conocimiento sobre su realidad, intereses, necesidades, problemas y fortalezas.
Concepción de poder
Eje ontológicos de los proceso educativos, identifican y cuestionan sus condiciones de vida, así como la transformación de espacios compartidos.
Concepción del rol de los educandos
Se envuelven a través de la epistemología crítica y de saberes tradicionales adquiridos en todo el proceso educativo y forman parte de la toma de acción de su situación. Los/as protagonista activos se convertirán en los facilitadores de los procesos de educación formal, informal y societal.
Probablemente las razones e implicaciones que llevaron a proponer un proyecto emancipador sobre la educación, han sido esbozadas en los párrafos anteriores y en las discusiones de las comunidades de aprendizaje del Modelo Ecléctico de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (MCPA); incentivado por el Departamento de Educación y apoyado por la Red de Apoyo Diferenciada (RAD) de Rocket Learning and Training. El mismo consiste en formar equipos de trabajo y discusión, entre el personal docente. Dichos equipos se reunirán, al menos, una vez al mes para trabajar sobre temas de interés, que resulten en impacto positivo al aprovechamiento académico del estudiante, aspectos sociales, emocionales, de salud y comunidad escolar en general.
Aunque no sea un proyecto del RAD, estamos comprometidos con la educación del país y se esta colaborando en la coordinación del mismo en cada reunión. Las reuniones de las Reuniones con Comunidades de Aprendizaje y los temas de interés relacionados los aspectos sociales, emocionales, de salud y comunidad escolar en general como integración a la tecnología han incentivado a la creación de en el blogg que esta en construcción para mantener la comunidad de aprendizaje de la escuela DR. Efraín Sánchez Hidalgo comunicada todo el tiempo y en todo momento.
Sin embargo, la facultad que compone las comunidades de aprendizaje han identificado y sintetizados algunos andamiaje metodológico con una cita que provoque inquietudes y preocupaciones, la misma nos plantea que…
…La educación debería colaborar en la construcción de la utopía de la liberación, un sueño diurno acariciado durante siglos por nuestras mayorías y por intelectuales comprometidos con nuestros intereses. Una utopía que recibe el nombre de “Nuestra América”, expresión de por sí utópica, porque incluye en su seno lo que debería ser aunque todavía no es: la “nostredad” de una América que se nos presenta no pocas veces como ajena, (Cerutti- Guldberg, H., 1993).
Esc. Efraín Sánchez Hidalgo: Proyecto MECPA
1.1 Procedimientos, operacionales, estructurales, filosóficos, teóricos y metodológicos descritos en esta conceptualización que tienen la intención de el mejoramiento de la Escuela Dr. Efraín Sánchez Hidalgo.
1- Promover una experiencia de enseñanza/aprendizaje de calidad y excelencia.
2- Garantizar el uso efectivo del componente vivencial, práctico y comunitario como parte del currículo de la escuela humanista.
3- Establecer estándares en armonía con las normas social, culturalmente aceptadas y con los estándares de contenido del Departamento de Educación.
4- Fomentar la organización de una junta asesora totalmente cónsona con el contexto geográfico y cultural del escuela.
1.2 ¿Qué función juega la escuela en la sociedad?
1- Institución que cumple varias funciones, entre ellas contribuir y facilitar el desarrollo y aprendizaje óptimo de los/as niños/as que allí asisten.
2- Facilita la socialización de los/as educandos con los/as educadores/as y el resto de su contexto. Además, su formación personal y académica, debe ser un andamiaje donde el/la niño/a reciba afecto, se sienta seguro/a y desarrolle pertenencia, atravez de las destrezas socio-emocionales.
3- La estructura escolar debe ser capaz de sensibilizarse para entender las diversas situaciones, tristeza y angustia de los/as alumnos/as y su personal.
4- Lo principal de todo esto es ver la educación como una tarea de todos/as, incluyendo la comunidad, padres, madres y/o agencias colaboradoras.
1.3 ¿Qué es una escuela humanista que práctica la pedagogía de la diversidad y a su vez se denomina como ecléctica.
La escuela humanista consiste en una propuesta pedagógica capaz de integrar la razón con la emoción, esto como proyecto post-moderno, que invita a la ruptura epistemo-lógica y reconoce la crisis paradigmática imperante… un andamiaje como este facilitaría la integración del conocer con el saber, provocando el desarrollo de un ser humano integral. Ante esto Freire (1997), señala que la enseñanza es una práctica humana y por tanto jamás se puede entender la educación como una experiencia fría, sin alma, en la cual los sentimientos y las emociones, los deseos y los sueños deberían ser reprimidos por una especie de dictadura racionalista.
Dentro del humanismo, existe una dimensión; dimensión que se conoce como diversidad. Es aquí, donde se puede complejizar y operacionalizar que la práctica pedagógica debe darse dentro del contexto de reconocer y aceptar la diversidad contextual dentro y fuera del aula académica. Esta práctica lo que busca es reestructurar la organización de las escuelas, re-laborar currículos escolares, revaluar las expectativas de los/as profesores/as y funcionarios/as con relación a los/as estudiantes; de modo que estos/as participen con igualdad de condiciones de las experiencias educativas. Es “una pedagogía que rechaza la construcción social de imágenes que deshumanizan al distinto”. La misma se logra mediante la construcción de una educación más armónica, no discriminatoria, más justa, fundamentada en los principios de respeto al otro, y por la solidaridad (Freire, 1997).
Por último, la propuesta que nos atañe, es una no sectaria y no proselitista. En la misma se aboga por un modelo pedagógico ecléctico-laico, que no utilice dogmas religiosos y se concentre en los valores universales y el modelo humanista antes mencionado. Además, que se reconozca que cada sujeto es un ser complejo lleno de discursos e imaginarios sociales que lo constituyen y lo identifican.
1.4 Visión
La propuesta para una escuela humanista Dr. Efraín Sánchez Hidalgo , practicando una pedagogía de la diversidad y ecléctica-laica, es una idea que aspira formar a niños/as y jóvenes con capacidad crítica y hábiles de deconstruir y construir su futuro. Además, pretende ser un organismo que cree en las capacidades del ser humano. Además de fomentar espacios educativos holístico e integrales.
1.5 Misión
La escuela humanista se enfoca en la transformación y mejoramiento de los/as educandos, con el fin de producir cambio a nivel económico, social y cultural, esto a nivel individual tanto como colectivo. Además, de contribuir a la formación de jóvenes y niños/as críticos, pensantes, políticos y éticos. La escuela humanista, tiene como guía y compromiso preparar estudiantes que socaven las estructuras de poder para promover la justicia y equidad tan necesarias para desarrollar un verdadero proyecto de país. Los niños no son el futuro, son el presente.
1.6 Metas
A tono con la misión antes descrita se establecen las siguientes metas generales:
Contribuir en la capacitación y formación de niños/as y jóvenes para que en su futuro logren alcanzar la emancipación, liberación de ellos/as como seres humanos, de sus comunidades y su entorno socio-cultural para una mejor calidad de vida. Además, que en su quehacer futurístico puedan trabajar:
a. Respetando la diversidad humana.
b. Asumiendo un ejercicio ético-político y sus implicaciones.
c. Que puedan trabajar con diferentes grupos y su contexto socio-cultural.
d. Que asuman el compromiso de la responsabilidad social.
e. Contribuir al desarrollo de las competencias ciudadanas.
f. Que su trabajo esté fundamentado en sus imaginarios valorativos y estéticos.
g. Promover la sensibilidad de la conciencia patriótica y los procesos de resistencia (areté y agogé).
1.7 Objetivos
1- Conocer la historia, misión, filosofía y debates de la educación tradicional visabis educación liberadora en la contemporaneidad.
2- Demostrar destrezas de pensamiento crítico y comunicación en el ejercicio pedagógico.
3- Entender y valorar la diversidad humana existente en nuestra sociedad contemporánea.
4- Desarrollar actitudes que contribuyan a la eliminación de la desigualdad, discrimen e inequidad social.
5- Demostrar conocimiento y habilidad para el análisis ético, político, económico de la sociedad puertorriqueña.
6- Contribuir como agente catalítico en la creación y en la transformación de organizaciones y comunidades puertorriqueñas.
7- Identificar y reconocer sus talentos, sus potencialidades y sus capacidades para hacer uso de las mismas y convertirse en un ser humano crítico.
8- Conocer, identificar y apreciar sus raíces, la cultura puertorriqueña y sus manifestaciones en el marco caribeño, latinoamericano y mundial.
9- Desarrollar ideas y propuestas basadas en el respeto a la diversidad en las escuela en las que se desempeñan como estudiantes. Desarrollar un ambiente democrático donde se respetan los derechos de todos/as, donde se celebra la diversidad, se escucha y se conoce la voz de todos/as y donde también la minoría tiene derecho de existencia, de expresión libre y de ser escuchado.
10- Fortalecer todas las condiciones para un desarrollo óptimo del/la niño/a. La educación impartida es una holística que brinda atención a la formación en las áreas cognitivas y creativas; así como en las dimensiones emotivas, simbólicas, críticas, cívicas y éticas.
11- Fomentar el desarrollo de identidades positivas tomando en consideración el género, la raza, la etnia y la cultura.
12- Posibilitar a los/as niños identificarse y relacionarse con individuos de otros grupos, comunidades y hasta otros países.
13- Estimular el respeto y la apreciación por los distintos modos de vivir de las personas, familias, grupos y comunidades.
14- Promover relaciones eficaces y recíprocas entre las escuelas, las familias y la comunidad.
15- Promover una enseñanza humanista, que propicie una pedagogía intercultural.
16- Promover la defensa de la libertad y los valores democráticos.
17- Promover la construcción de ciudad y ciudadanía a través de las competencias ciudadanas.
18- Abogar, fomentar y operacionalizar un modelo de enseñanza eclético -laico, que forme sin dogmas religiosos. Promoviendo el libre albedrío dentro los valores universales.
19- Promover una educación pluralista no sexista, y completamente democrática.
20- Reflexionar sobre la influencia que ejercen los grupos sociales en el proceso socio-educativo.
1.8 Filosofía
El Filosofía propuesto hace hincapié, que el éxito de todo programa educativo va a depender de cuanto puede atender este, las necesidades de los educandos, educadores y de la sociedad en la cuál esta operacionalizado. De esta manera, la filosofía educativa se puede conceptualizar relativa a la arquitectura del hombre-mujer; el concepto de vida o cosmo visión de mundo, de manera abrupta o sutil enfatizando en el desarrollo pedagógico de cada ser humano. Los procesos educativos encaran un andamiaje sociológico que vincula lo ético con lo moral y lo educativos con las experiencias políticas del cotidiano vivir. Por lo tanto, se hace imperativo elaborar un currículo que responda a las diferencias de interés, trasfondo personal y colectivo, potencialidades pluralistas y las necesidades ontológicas de los estudiantes y su contexto. De esta manera se pueden maximizar las experiencias de aprendizaje y preparar a los estudiantes para una ejecutoria efectiva, asertiva y afectiva.
Dentro del marco de referencia la escuela humanista ha de delinear una filosofía educativa que a partir de su misión asume que los/as educandos estarán mejor formado si se le proveen unas experiencias educativas que faciliten el análisis epistemológico y metodológico. El análisis epistemológico facilita:
• La construcción del conocimiento a través de la exposición a las condiciones y problemas de la realidad existencial compleja que afecta la vida de las personas, familias y comunidades oprimidas y discriminados en el contexto de puertorriqueño.
• El desarrollo de responsabilidad y compromiso hacia el colectivo basado en procesos éticos-políticos justos, equitativos y solidarios no sectarios.
A tono con todo lo anterior las estrategias y procesos educativos se centran metodológicamente (axiología) en visión alternativa y transformadora:
Tabla 1. Educación humanista
Eje de acción metodológico Educación humanista
Rol del educador
Investiga, moviliza, organiza y estimula a los educandos a integrarse en los procesos de investigación acción.
Estrategias y técnicas básicas de cambio
Investigación participativa, apoyo a los/as protagonistas en los procesos educativos, conocimiento científico y crítico. Lo antes mencionado se operacionaliza con técnicas educativas grupales y participativas que promuevan el dialogo, que estimulen la creatividad y que no requieran instrumentos sofisticados. Ej., videos, diálogos, cuentos, teatro, cine foros, debates, dibujos, entre otros…
Orientación hacia el poder
La estructura de poder participativo en el ámbito político es vista como el eje central y de acción de la escuela humanista. Es por eso que la filosofía educativa busca otorgarle poder político a los educandos (actores y actrices) con el fin de construir un sociedad justa, equitativa e intelectual.
Concepción de los educandos
Protagonistas activos en su contexto social, con capacidad crítica y conocimiento sobre su realidad, intereses, necesidades, problemas y fortalezas.
Concepción de poder
Eje ontológicos de los proceso educativos, identifican y cuestionan sus condiciones de vida, así como la transformación de espacios compartidos.
Concepción del rol de los educandos
Se envuelven a través de la epistemología crítica y de saberes tradicionales adquiridos en todo el proceso educativo y forman parte de la toma de acción de su situación. Los/as protagonista activos se convertirán en los facilitadores de los procesos de educación formal, informal y societal.
Probablemente las razones e implicaciones que llevaron a proponer un proyecto emancipador sobre la educación, han sido esbozadas en los párrafos anteriores y en las discusiones de las comunidades de aprendizaje del Modelo Ecléctico de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (MCPA); incentivado por el Departamento de Educación y apoyado por la Red de Apoyo Diferenciada (RAD) de Rocket Learning and Training. El mismo consiste en formar equipos de trabajo y discusión, entre el personal docente. Dichos equipos se reunirán, al menos, una vez al mes para trabajar sobre temas de interés, que resulten en impacto positivo al aprovechamiento académico del estudiante, aspectos sociales, emocionales, de salud y comunidad escolar en general.
Aunque no sea un proyecto del RAD, estamos comprometidos con la educación del país y se esta colaborando en la coordinación del mismo en cada reunión. Las reuniones de las Reuniones con Comunidades de Aprendizaje y los temas de interés relacionados los aspectos sociales, emocionales, de salud y comunidad escolar en general como integración a la tecnología han incentivado a la creación de en el blogg que esta en construcción para mantener la comunidad de aprendizaje de la escuela DR. Efraín Sánchez Hidalgo comunicada todo el tiempo y en todo momento.
Sin embargo, la facultad que compone las comunidades de aprendizaje han identificado y sintetizados algunos andamiaje metodológico con una cita que provoque inquietudes y preocupaciones, la misma nos plantea que…
…La educación debería colaborar en la construcción de la utopía de la liberación, un sueño diurno acariciado durante siglos por nuestras mayorías y por intelectuales comprometidos con nuestros intereses. Una utopía que recibe el nombre de “Nuestra América”, expresión de por sí utópica, porque incluye en su seno lo que debería ser aunque todavía no es: la “nostredad” de una América que se nos presenta no pocas veces como ajena, (Cerutti- Guldberg, H., 1993).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)